Tu puesto de trabajo no debería superar esta temperatura en verano
23/06/2025La llegada del verano suele ser sinónimo de vacaciones; sin embargo, para la mayoría de los trabajadores, esos años en los que tenían libres los meses de junio, julio y agosto quedaron en la etapa escolar. Esto quiere decir que, aunque el Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 38, señala que cada empleado tiene dos días y medio de descanso por mes trabajado, o lo que es lo mismo, 30 días al año, tendrán que desempeñar su trabajo en alguno de estos meses calurosos. Además, a esto hay que sumarle que cada vez son más frecuentes las olas de calor.
La legislación española no establece un límite estricto para la temperatura máxima en el lugar de trabajo, pero sí hay recomendaciones y regulaciones que buscan mantener condiciones seguras. El Real Decreto 486/1997, que regula las condiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especifica que las temperaturas deben estar dentro de ciertos rangos según la actividad laboral. Además, estos cambian dependiendo del trabajo y del lugar en el que se desempeñe.
En la página web de la Comunidad de Madrid explican que, además del propio termómetro, hay factores que pueden agravar los efectos del calor en el entorno laboral, como la humedad relativa, la radiación solar, la velocidad del viento o la intensidad del esfuerzo físico.
¿ A partir de qué temperaturas no es seguro trabajar?
Sin embargo, muchos desconocen cuál es la temperatura máxima a la cual se recomienda no exponerse. El abogado especializado en derecho laboral, Miguel Benito, más conocido como empleadoinformado en redes sociales, ha compartido un vídeo detallando estos límites.
«En España, cada año más de 100 personas sufren una baja médica derivada de trabajar con altas temperaturas y dos de ellas acaban falleciendo. Por eso vamos a explicar, de acuerdo con la ley, cuál es la temperatura máxima a la que tiene que estar tu centro de trabajo«.
Como hemos señalado anteriormente, esto dependerá del lugar y del puesto que desempeñes. «Si trabajas en un sitio cerrado con un tipo de actividad sedentaria, el máximo en el que puede estar tu sitio de trabajo es 27 grados», señala. Pero la cosa cambia si realizas esfuerzo físico. En este caso baja hasta «los 25 grados» el límite.
Y por último, para aquellos que trabajan al aire libre, no existe una temperatura máxima a la que sea ilegal trabajar, «ya que el clima no depende de la empresa». Sin embargo, «cuando hay olas de calor, alerta naranja o roja, la empresa debe tomar determinadas medidas para proteger la salud de los trabajadores», explica. Según la guía técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), cuando las temperaturas superan los 35 °C, el riesgo de golpe de calor aumenta considerablemente, especialmente si se combina con una elevada humedad o esfuerzos físicos intensos.
Para evitar cualquier tipo de problema de salud, tanto el INSHT como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ofrecen pautas claras para trabajar en condiciones de calor extremo. Entre sus recomendaciones destacan:
-Evitar actividades físicas intensas durante las horas de mayor calor (12:00-17:00).
-Programar las tareas más exigentes en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.
-Consultar alertas meteorológicas y adaptar la jornada laboral en función de las previsiones.
Consulta la noticia original AQUI